viernes, 18 de junio de 2010

Movimiento Pánico (Parte I)



El movimiento pánico, así como otros movimientos de ruptura, no sólo aporta valiosos elementos que se han rescatado en la creación artística posterior, sino que, por esta misma razón, su lenguaje peculiar y experimental, son herramientas que nos ayudan a entender las formas de expresión artística que corresponden a nuestro tiempo.


ANTECEDENTES

Surrealismo

Como antecedente a los movimientos de ruptura, tenemos el surrealismo, corriente fundada por André Bretón, traída a México a través de Genaro Estrada con su obra La revolución supra-realista. Hasta 1938 con la llegada de Bretón a México, este estilo recibirá el nombre que le corresponde. La literatura en torno al surrealismo no se limitaba al círculo de los intelectuales sino que varias revistas de divulgación general se ocupaban también de ello; pero aún así no se despertó el interés que se esperaba, la película “Un perro Andaluz”, de Buñuel y Dalí -por ejemplo-no causó demasiada curiosidad en su momento.

El surrealismo comienza por ser un movimiento literario, pero fue invadiendo los campos de la creación plástica, por eso aparecerá en lo sucesivo ligada a la pintura.[1] Este estilo nace en Europa, y llega a México aunque la postura oficial y de la gente en general era antagónica; aún así hubo muchos exponentes de surrealismo pictórico en México, como: Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano, Antonio Ruiz, Manuel Álvarez Bravo, Frida Kahlo (considerada por Bretón como la primera surrealista mexicana), Diego Rivera, Agustín Lazo, Xavier Villaurrutia, Leonora Carrington. Y Remedios Varo, con cuya muerte se marca el fin de la influencia surrealista en México, no sin antes haber estimulado la tendencia hacia la fantasía y la imaginación propias. [2]


Muralismo

Ahora bien, la postura oficial era adversa para el surrealismo, porque lo que se buscaba era una forma de expresión propia. Algunos años antes, en 1921, José Vasconcelos, es nombrado Secretario de Educación Pública por Álvaro Obregón, a través de este nuevo cargo, se propone extender la cultura a todos los sectores de la población. Y como parte de este proyecto, “Vasconcelos había organizado una serie de Escuelas de Pintura al Aire Libre abiertas a todo el público”[3], dando cabida a jóvenes artistas entre los que se cuentan Rufino Tamayo, Leopoldo Méndez, Miguel Covarrubias y Carlos Castellanos, entre otros. Ésta etapa está marcada por el desarrollo de un arte nacionalista, que rescata la raíz prehispánica y el arte popular.

En este mismo año, 1921, se promueve el proyecto de decoraciones murales patrocinado por Vasconcelos como Ministro de Educación. Así nace el muralismo mexicano, que durante los años veinte, expresará el proyecto nacional que surge con la Revolución. Este movimiento -cuyos principales representantes serán David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco-, no es un fenómeno artístico únicamente, sino también social y político; se caracteriza principalmente por la importancia monumental que le dieron al indigenismo entendido de diferentes maneras.



La Generación de la Ruptura


Hacia la década de los cincuenta, el muralismo mexicano -de temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria-, se había convertido ya en la corriente hegemónica en México, pero hubo un grupo de artistas que comenzaron a reaccionar contra lo que percibían como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura.

Así nace el movimiento de ruptura, al que se unieron un gran número de artistas nacionales y extranjeros, que incorporaban valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. Estos artistas coincidieron y se unieron en varias exposiciones en las que el arte no figurativo era privilegiado, los unía además el rechazo por los nacionalismos que para esa época ya se habían convertido en panfletarios.

Pintores reconocidos en la actualidad perfilaron en este movimiento, entre ellos: Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Günther Gerzo, Arnold Belkin, Carlos Mérida, Roger von Gunten, Vlady, Cordelia Ureta, Gabriel Ramirez, Remedios Varo, Mathias Goeritz, Francisco Zúñiga, Alberto Gironella, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Juan Soriano, y Francisco Toledo.



[1] Cruz Puebla, Dulce María, Surrealismo en México. Revista de Revistas, Publicaciones Exelsior, 1996. No 4443, p. 28.

[2] Cruz Puebla. Op. Cit, p. 29.

[3] Morales, Leonor. “Artes Plásticas en México de 1920 a 1950”. Colección Historia del Arte Mexicano, Tomo 14, Editorial Muralla, Madrid, 1986, p. 4.

1 comentario:

  1. 1xbet korean - Sportsbook | Legalbet
    1xbet korean. Registration septcasino Information. No, no, only 바카라 players can play in 1xbet demo games. No, no deposit methods & more.

    ResponderEliminar